Ir al contenido

Portal:Córdoba (Argentina)

El wikiproyecto asociado a este wikiportal
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, damos la bienvenida al
Portal Córdoba (Argentina)

Córdoba (Pronunciación), capital de la Provincia de Córdoba, es la segunda ciudad más poblada y la más extensa de Argentina. En consecuencia es un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y de entretenimiento. Córdoba (a veces abreviado Cba) es referida también como La Docta. Está situada en la región central del país, a ambas orillas del río Suquía. Su ejido tiene forma de un cuadrado de 24 km de lado, totalizando un área de 576 km². Administrativamente está dividida en once Centros de Participación Comunal que la descentralizan. El censo nacional de 2010 estableció una población de 1.330.023 habitantes.

Córdoba fue fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573. La Universidad Nacional de Córdoba, fundada en 1613, es la primera de Argentina y la cuarta más antigua de América. La ciudad tiene puntos históricos, culturales y turísticos importantes. La Cañada de Córdoba es el encauzamiento parcial de un arroyo que cruza la ciudad de sur a norte. El Arco de Córdoba es un importante símbolo de la cultura ubicado en el ingreso sureste, sobre la ruta Nacional 9. En 2000 la Unesco declaró a la Manzana Jesuítica Patrimonio de la Humanidad y en 2006 fue nombrada Capital Americana de la Cultura de ese año. Córdoba fue centro de la Reforma Universitaria en 1918, la industrialización a partir de 1930, la Revolución Libertadora en 1955 y el Cordobazo, en 1969.

Artículo destacado  [ editar ] 
Célebre fotografía de los estudiantes cordobeses izando la bandera argentina, en el frontispicio del antiguo edificio de la Universidad de Córdoba.
Representación teatral callejera de la Reforma Universitaria de 1918, utilizando el texto del Manifiesto liminar.

La Reforma Universitaria de 1918 (Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, Grito de Córdoba, o simplemente Reforma Universitaria) fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) entre marzo y octubre de 1918, y durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos.

Su fecha simbólica es el 15 de junio de 1918, momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la elección del rector que sostendría la situación tal como estaba hasta entonces y declararon una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de septiembre cuando la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad y el gobierno ordenó al Ejército reprimir la ocupación.

La revuelta estudiantil cordobesa tuvo su expresión en el célebre Manifiesto liminar de la Federación Universitaria de Córdoba, redactado por Deodoro Roca y titulado «La Juventud argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica», que finaliza recalcando:

Durante el curso del conflicto y a pedido de los estudiantes, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades. El movimiento se extendió de inmediato a las demás universidades del país, impulsado principalmente por el movimiento estudiantil organizado en la recién creada Federación Universitaria Argentina (FUA), y a varias universidades de América Latina, produciendo reformas en los estatutos y leyes universitarias, que consagraron la autonomía universitaria, el cogobierno (que estableció la participación de los estudiantes en la gestión de las universidades), la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición. Muchas de esas reformas tardaron décadas en ser establecidas y otras aún permanecen como objetivos a alcanzar.

Desde un inicio la Reforma Universitaria se percibió a sí misma como un movimiento político-pedagógico permanente, de vocación latinoamericana y antiimperialista. Dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, aún existente, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. La utopía juvenil del 18 anticipó en medio siglo al «Mayo francés» de 1968 y otros movimientos juveniles de la década de 1960.
Barrios  [ editar ] 
Edificios en el barrio. Suelen tener las mismas alturas que los del Centro.
Avenida 24 de Septiembre, hacia el este, desde calle Esquiú.
Plaza del barrio.

General Paz es uno de los principales barrios de la ciudad argentina de Córdoba. Se encuentra en el sector centro-este. En 2001 tenía una población de 8085 habitantes.

El barrio, originalmente conocido como pueblo General Paz, se desarrolló a mediados del siglo XIX.

Actualmente es uno de los principales barrios de la ciudad en cuanto a desarrollo económico. Desde mediados de los años 2000 tiene un importante crecimiento edilicio.
Imágenes destacadas  [ editar ] 
Estadísticas  [ editar ] 
Son las 21:46 UTC-3 del domingo 9 de junio de 2024.

Wikipedia en español posee 1 958 623 artículos.

Aproximadamente 38.976 están relacionados con la Argentina. Entre estos hay 49 artículos destacados y 97 artículos buenos.


Por dónde empezar  [ editar ] 

Para fotos: clic acá. Para textos legales e históricos: clic acá.

Categorías  [ editar ] 
Actualidad  [ editar ] 
Hoy es lunes 10 de junio de 2024

Lee en Wikinoticias las noticias más recientes sobre Argentina.

Wikiproyectos  [ editar ] 
Colaborá con los artículos del país.
Registrate como wikipedista cordobés.
¿Sabías que...  [ editar ] 
La Universidad Nacional de Córdoba es la segunda mayor Universidad Argentina?

Leer más.

Efemérides del 10 de junio  [ editar ] 
1829 - Designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas

1886 - En La Plata, varias personas son asesinadas en la puerta de la Iglesia San Ponciano durante las primeras elecciones municipales de la ciudad.[1]

Córdoba en otros proyectos de la Fundación Wikimedia  [ editar ] 
Commons Source Wikiviajes
Otros portales  [ editar ] 

Ciudades de Argentina
Córdoba Rosario Tucumán
Cultura de Argentina
Deporte en Argentina

Notas y referencias

  1. Colombo, Nicolás (2016). Misterios de la ciudad de La Plata (2° edición). La Plata: Edición de autor. pp. 51-52. ISBN 978-987-42-0135-5.