Ir al contenido

Prudencio de Sandoval

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Prudencio de Sandoval
Información personal
Nacimiento 1551 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valladolid (Corona de Castilla) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de marzo de 1620 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pamplona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Catedral de Pamplona Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Salamanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, historiador y obispo católico (desde 1608) Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Obispo de Tuy (desde 1608)
  • Obispo de Pamplona (desde 1612) Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Orden de San Benito Ver y modificar los datos en Wikidata

Fray Prudencio de Sandoval (Valladolid,[n 1]​ c. 1551-1552[1]​ - Pamplona, 12 de marzo de 1620)[n 2]​ fue un clérigo benedictino, obispo de Tuy de 1608 a 1612 y de Pamplona (desde esa fecha hasta su muerte en 1620), cronista real e historiador español.[2]

Escudo de armas de Prudencio de Sandoval en la Catedral de Pamplona
Capilla de Sandoval en la catedral de Pamplona.

Biografía[editar]

Hijo de Hernando de Tovar, señor de Villamartín, y de María de Sandoval, a una edad temprana perdió a sus padres y fue criado por unos tíos, especialmente Cristóbal de Rojas y Sandoval. Inició sus estudios en la Universidad de Alcalá de Henares (1562-1565) e ingresó como novicio benedictino en San Andrés de Espinareda (El Bierzo), a los catorce años de edad (1566).[3]​ Continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca y era recibido como monje benedictino el 28 de abril de 1569 en el monasterio de Santa María la Real de Nájera profesando al año siguiente, con dieciocho años. En la Universidad de Irache se graduó en Artes o filosofía para obtener en Salamanca, en 1577, su título de Maestro de teología.[4]​ Ejerció en Nájera como prior.

Desde 1598 fue nombrado procurador general de la Congregación de San Benito ante la Corte española, al mismo tiempo que su primo, Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, era nombrado valido de Felipe III de España. Esta circunstancia promovió su trayectoria al contar con pensiones y ayudas económicas del monarca así como cargos como su nombramiento como cronista del Rey (1599), prior del monasterio de San Juan de Naranco en Liébana (1600), abad de San Isidro de Dueñas (1604) y obispo de Tuy (1608-1612). Finalmente, en 1612, fue nombrado obispo de Pamplona donde permaneció hasta su muerte en 1620.

Gozó de prestigio internacional como historiador. Tras su muerte dejó un legado para la construcción de una capilla y su enterramiento en la catedral de Pamplona. Esta capilla, denominada por ello "capilla de Sandoval", es la única que no se encuentra dentro de la planta del templo catedralicio, sino que sale al exterior. Su construcción se demoró hasta 1651, año en el que se colocó el lienzo de San Benito Abad, bajo cuya advocación se suscribe la capilla.[5]

Catálogo de los obispos... de Pamplona, impreso por Nicolás de Asiáin, en la capital navarra, en 1614

Obras[editar]

Continuó la crónica iniciada por Florián de Ocampo y Ambrosio de Morales, recopilando gran cantidad de fuentes documentales, sin demasiada crítica. Utiliza muchos datos de Guevara y Mejía.[6]​ Su Vida y Hechos del Emperador Carlos V es considerada como fuente fundamental por los historiadores del periodo.

Notas[editar]

  1. Cuando realizó su profesión religiosa en Nájera escribió: «Soy natural de Valladolid. Mi padre se llamaba don Hernando de Tovar, señor de Villamartín; mi madre, doña María de Sandoval». Véase en Goñi Gaztambide et al., 1958, p. 45
  2. Ainhoa Arozamena Ayala en la Auñamendi, asi como la Trecanni situan su lugar de fallecimiento en Estella, Navarra

Referencias[editar]

  1. Canal Sánchez-Pagín, 1980, pp. 165-167.
  2. Goñi Gaztambide, José (1994). «Episcopado y cabildo». La catedral de Pamplona 1. Caja de Ahorros de Navarra. p. 46. ISBN 978-84-87120-21-3. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  3. Canal Sánchez-Pagín, 1980, p. 176.
  4. Canal Sánchez-Pagín, 1980, p. 177.
  5. Fernández-Ladreda, Clara; Lorda Iñarra, Joaquín (1994). «La catedral gótica. Arquitectura». La catedral de Pamplona, Vol. 1, 1994, ISBN 84-87120-22-9, págs. 164-273 (Caja de Ahorros de Navarra): 195. ISBN 978-84-87120-21-3. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  6. «Breve biografía». Archivado desde el original el 8 de enero de 2006. Consultado el 23 de noviembre de 2006. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]


Predecesor:
Francisco Terrones del Caño
Obispo de Tuy
1608 - 1612
Sucesor:
Juan García de Valdemora
Predecesor:
Antonio Venegas y Figueroa
Obispo de Pamplona
1612 - 1620
Sucesor:
Francisco Hurtado de Mendoza y Ribera