Manuel Torremocha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Torremocha
Información personal
Nacimiento 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1999 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Actor de televisión Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuel Torremocha Torremocha (1927 - † Madrid, febrero de 1999) fue un actor español.

Trayectoria[editar]

Actor de reparto fundamentalmente teatral y televisivo, aunque hizo también incursiones en la gran pantalla.

Sus inicios profesionales se remontan al principio de la década de 1950, participando en espectáculos de revista.[1]​ Sobre las tablas puede mencionarse su participación en los montajes de El gato y el canario (1960), de John Willard, En la red (1961), de Alfonso Sastre, La camisa (1962), de Lauro Olmo,[2]La pechuga de la sardina (1963), del mismo autor, El río se entró en Sevilla (1963), de José María Pemán, Un mes en el campo (1964), de Iván Turguénev,[3]Las tres perfectas casadas (1965), de Alejandro Casona, La casa de las chivas (1969), La noche de los cien pájaros (1972), Tiempo de espadas (1973), las tres de Jaime Salom, Las cítaras colgadas de los árboles (1974), de Antonio Gala,[4]Entremeses del retablo de las Maravillas (1978), en el Festival de Almagro, con dirección de José Osuna,[5]La vieja señorita del paraíso (1980), de Gala, Mariana Pineda (1982), de Federico García Lorca, Las mocedades del Cid (1990), de Guillén de Castro[6]​ o El caballero del milagro (1991), de Lope de Vega.

En cine participó en cerca de una treintena de películas, la mayor parte comedias sin demasiada trascendencia; destacan en su filmografía títulos como El Lute: camina o revienta (1987), de Vicente Aranda o Soldadito español (1988), de Antonio Giménez Rico.

Desarrolló una prolífica trayectoria en televisión desde los primeros años de la década de 1960, cuando el medio comenzaba su andadura en España. De este modo participó en decenas de espacios dramáticos, especialmente los de teatro televisado, formato muy frecuente en la época.

También desde los años 1960 fue muy activo como doblador o actor de voz, siendo especialmente recordado por el personaje de Guilty en el anime Caballeros del Zodiaco.

Cuñado de José María Cagigal y padre del también actor Juan Ramón Torremocha.

Filmografía[editar]

Trayectoria en TV[editar]

  • Novela
    • El crimen de Lord Arthur Saville (1978)
    • Los misterios de París XX (22 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París XIX (21 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París XVIII (20 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París XVII (19 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París XVI (18 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París XV (15 de octubre de 1976) [nota 1]
    • Los misterios de París XIV (15 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París XIII (14 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París XII (13 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París XI (11 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París X (8 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París IX (7 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París VIII (6 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París VII (5 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París VI (4 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París V (1 de octubre de 1976)
    • Los misterios de París IV (30 de septiembre de 1976)
    • Los misterios de París III (29 de septiembre de 1976)
    • Los misterios de París II (28 de septiembre de 1976)
    • Los misterios de París (27 de septiembre de 1976)
    • Caza menor XX (6 de febrero de 1976)
    • Caza menor VI (19 de enero de 1976)
    • Selma Lagerlöf (1974)
    • Una mujer desconocida (1973)
    • Grandes esperanzas XV (26 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas XIV (23 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas XIII (22 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas XII (20 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas XI (19 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas X (16 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas IX (15 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas VIII (14 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas VII (13 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas VI (12 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas V (9 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas IV (8 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas III (7 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas II (6 de febrero de 1973)
    • Grandes esperanzas (5 de febrero de 1973)
    • Las tribulaciones de Mauricio (1972)
    • Los Nickleby (1972)
    • Zorrilla (1969)
    • Biografía de Maiquez (1968)
    • Emma V (17 de noviembre de 1967)
    • Emma IV (16 de noviembre de 1967)
    • Emma III (15 de noviembre de 1967)
    • Emma II (14 de noviembre de 1967)
    • Emma (1967)
    • El cardenal de Castilla III (16 de agosto de 1967)
    • La boda de Alicia (1967)
    • Tartarín de Tarascón (1966)
    • Tom Sawyer, detective (1966)
    • Federica (1966)
    • La llama y la ceniza (1966)
    • Las aventuras de Juan Lucas (1966)
    • Las aventuras de Juan Lucas II (18 de enero de 1966)
    • Las aventuras de Juan Lucas III (19 de enero de 1966)
    • Las aventuras de Juan Lucas V (21 de enero de 1966)
    • Busco una mujer (1965)
    • Hernani (1964)
    • Tus amigos no te olvidan (1964)
    • ¿Quién me asesinó? (1964)
    • El amor lleva gafas de sol (1963)

Doblaje y voz[editar]

Notas[editar]

  1. La emisión de este capítulo y la del capítulo anterior coinciden en la relación de episodios de RTVE (https://www.rtve.es/play/videos/los-misterios-de-paris/).
  2. En todas estas películas y series, el actor realiza doblajes; excepto en el cortometraje "Alarcón", donde es colaborador (https://www.imdb.com/name/nm0868453/?ref_=fn_al_nm_1).
  3. Película de animación. Manuel Torremocha pone la voz del granjero.
  4. Manuel Torremocha pone la voz del granjero.

Referencias[editar]

  1. Diario ABC, ed. (7 de febrero de 1952). «Informaciones y noticias teatrales y cinematográficas». Consultado el 10 de septiembre de 2018. 
  2. Jaime Siles y César Oliva, ed. (2006). «Bambalina y tramoya». Consultado el 10 de septiembre de 2018. 
  3. Diario ABC, ed. (10 de octubre de 1964). «Estreno de "Un mes en el campo" en el Valle-Inclán». 
  4. José Romera Castillo, ed. (2011). «Teatro español entre dos siglos a examen». Consultado el 10 de septiembre de 2018. 
  5. Javier Huerta Calvo y José Ramón Fernández (ed.). «Cervantes en los fondos documentales del CDT». Consultado el 10 de septiembre de 2018. 
  6. Anthropos Editorial, ed. (2004). «Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro». Consultado el 10 de septiembre de 2018. 

Enlaces externos[editar]