Ir al contenido

Jorge González Aranguren

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jorge González Aranguren
Información personal
Nacimiento 1938
San Sebastián
Nacionalidad Española
Educación
Educación Universidad de las Islas Baleares
Información profesional
Ocupación Escritor
Área Escritor de Poesía y Narrativa.
Distinciones

Premio de Poesía Adonais (1976)

Finalista Premio Planeta (1980)

Jorge González Aranguren (San Sebastián 1938) es un poeta y novelista contemporáneo español que ha conseguido premios destacados en ambas modalidades, convirtiéndose su estilo en una referencia en la literatura del País Vasco entre finales del siglo XX y principios del XXI.[1]

Fundó la revista literaria Kurpil en 1973 que más adelante pasaría a llamarse Kantil y ha participado en prensa y radio como divulgador cultural.[1]

Biografía y trayectoria profesional[editar]

Nació en San Sebastián y tras cursar los primeros años de la carrera de Filología Románica descubrió su vocación como escritor.

En 1973 fundó la revista literaria Kurpil (después Kantil) que llegó a publicar 22 números a lo largo de los años setenta.[2]

En la década de los años 80 se instaló en en Palma de Mallorca, donde colaboró, con páginas de opinión y crítica de arte, en los periódicos La Voz de Mallorca y Baleares.

Trabajó también para la radio, primero como corresponsal de Radio Exterior de España, y luego en Radio cadena Española.[3]

Cursó, en la Universidad de las Islas Baleares, la carrera de Geografía e Historia y en el año 1991 retornó a San Sebastián.[2]

Entre su obra lírica caben destacar sus nueve primeros poemarios, reunidos en el año 1989 por la Universidad del País Vasco en el volumen titulado Fuego Lento.[4]​'

El año 2003 salió a la luz Aquellas Casas y en 2008, Qué perezosos pies .

Como novelista: El cielo para Bwana (1977); En otros parques donde estar ardiendo ( 1981); Un hueco en el mundo (1992) y Cuarto de Luna ( 2002).[4]​'

En el relato tiene editados: Últimas imaginarias ( 1977), Campo de besos ( 2000) y De un abril frío ( 2007).[4]​'

Ha colaborado en diversas revistas literarias como Estafeta Literaria, Camp de L’arpa, Equivalencias, Litoral, Hablar Falar de Poesía, Artesa, Zurgai, Literaducto, Galera Barbuda, Ínsula, Cloc, Zero ZYK, Et Cétera, Pérgola, El signo del gorrión, Los cuadernos del matemático o Grand Place.[5]

En 2019 instituyó el Premio Bienal de Poesía Elena Gorrochategui en el Ateneo Guipuzcoano.[6]

So obra está traducida al inglés, alemán, italiano y vascuence.[6]

Premios y distinciones[editar]

Ha ganado algunos premios relevantes en el ámbito de la poesía y la narrativa:[1]

  • “Hernani” (1968)
  • “Carabela-Hispanidad” (1969)
  • “Guipúzcoa” (1969)
  • “Félix María Samaniego” (1970)
  • Ciudad de Irún (1971) por Largo regreso a Ítaca.
  • “Ramón de Basterra” (1973)
  • Premio de Narrativa Ciudad de San Sebastián.(1974). por Últimas imaginarias .
  • Pluma de Oro de la Asociación de Escritores Guipuzcoanos (1974)
  • "Adonais" (1976) por De fuegos, tigres, ríos
  • Premio Villa Bilbao, Albia. (1977) por El cielo para Bwana .
  • Finalista del Premio Planeta ( 1980) por En otros parques donde estar ardiendo.

Referencias[editar]

  1. a b c Martínez Artola, Alberto. «González Aranguren, Jorge». Enciclopedia Auñamendi. 
  2. a b «Jorge González Aranguren». Lecturalia. 
  3. «González Aranguren, Jorge». Traficantes de Sueños. 
  4. a b c «Jorge González Aranguren». Muelle de Uribitarte. 
  5. «González Aranguren, Jorge». Biografías. 
  6. a b «Jorge González Aranguren». TREA.