Ir al contenido

Carlos Ballesteros

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Ballesteros
Información personal
Nacimiento 31 de diciembre de 1935
Zaragoza, España
Fallecimiento 4 de septiembre de 2011
(75 años)
Móstoles (Madrid), España
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Actor y director teatral

Carlos Ballesteros Borge (Zaragoza, 31 de diciembre de 1935 – Móstoles, Madrid, 4 de septiembre de 2011) fue un actor y director teatral español.

Biografía[editar]

Sus primeros contactos con el mundo de la interpretación se remontan a su época de estudiante de Filosofía y Letras y Arquitectura, cuando colabora como aficionado en el Teatro Español Universitario. Durante esa etapa participa en los montajes de Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello y La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

Abandonando los estudios, debuta profesionalmente sobre las tablas con La Orestiada y, ya en el Teatro Español, interviene en Julio César de Shakespeare y El avaro de Molière.

Desde los años setenta se dedicó también a la dirección teatral. En esa época dirigió el Grupo Teatral Archivo, en el Centro de Preparación de Actores, con el que montó varias obras.

En el cine debutó en 1962 bajo las órdenes de José María Forqué en Accidente 703. De su carrera posterior destacan Ensayo general para la muerte (1963), de Julio Coll; Olvida los tambores (1975), de Rafael Gil y El lobo negro (1981), de Rafael Romero Marchent. Fue además el primer actor en representar al detective Pepe Carvalho, de las novelas de Manuel Vázquez Montalbán, en Tatuaje (1978), de Bigas Luna.

Ha estado presente en televisión desde los primeros tiempos del medio en España y durante las décadas de los sesenta y setenta intervino en numerosos espacios de TVE como Historias para no dormir (1966), Hora once: Noches blancas (1970), Visto para sentencia (1971), Novela o Estudio 1. En su última etapa profesional, uno de los papeles que más popularidad le proporcionó fue el de Nicolás, el suegro de Emilio Aragón en la primera temporada de la exitosa serie Médico de familia (1995-1996). Retirado de la escena en el año 2000, reapareció en televisión en 2007, haciendo un papel en Quart.

Como dramaturgo y literato, en 1995 publicó su primera novela, Chúpate esa, Teresa, narrando la vida de un moderno vampiro, y en 2007 otro libro del mismo corte humorístico, Para cuando se canse de leer a James Joyce. Hizo igualmente una adaptación teatral de Drácula. En septiembre de 2008 estrenó y dirigió, en el Teatro Español de Madrid, su obra Esperando al señor S,[1]​ y ese mismo año ejerció como Presidente del Jurado en la primera edición del Premio Altea de Literatura para novela.

Era también un dibujante excepcional, y muy aficionado a la pintura, inclinaciones que le quedaron de su época de estudiante.

Desde septiembre de 2010 dirigía la Escuela Municipal de Teatro Clásico de Navalcarnero,[2]​ municipio en el que ha residido hasta su muerte, acaecida en el Hospital de Móstoles a causa de un cáncer hepático que le fue diagnosticado sólo mes y medio antes.[3]​ Por deseo expresado hace tiempo a sus amigos, su cuerpo fue donado a la ciencia.

Obras de teatro[editar]

Filmografía[editar]



Actuaciones en televisión[editar]

  • Gran teatro
    • Antígona (1961)
  • Estudio 3
    • La muerte de Orfeo (7 de septiembre de 1964)
  • Historias para no dormir
    • La bodega, primera parte (18 de febrero de 1966)
    • La bodega, segunda parte (25 de febrero de 1966)
  • Diego de Acevedo
    • Guardia de corps (6 de noviembre de 1966)
  • Teatro de siempre
    • Peribáñez o el comendador de Ocaña (26 de enero de 1967)
    • El lindo don Diego (26 de junio de 1969)
    • Los cómplices (10 de agosto de 1970)
  • Doce cuentos y una pesadilla
    • Episodio del 8 de julio de 1967
  • La risa española
    • Tres piernas de mujer (11 de julio de 1969)
  • Teatro de misterio
    • En defensa propia (21 de septiembre de 1970)
  • Hora Once
    • El socio de Tennessee (15 de marzo de 1971)
  • Visto para sentencia
    • El seductor (10 de mayo de 1971)
    • La segunda perla (16 de agosto de 1971)
  • Teatro breve
    • Vudú (14 de agosto de 1971)
    • El observatorio (2 de octubre de 1971)
  • Ficciones
    • Los papeles de Aspern (11 de agosto de 1973)
  • Los libros
    • En la vida y en la muerte (21 de mayo de 1974)
  • El teatro
    • Yo estuve aquí otra vez (7 de octubre de 1974)
    • Dama Inger de Ostraat (9 de diciembre de 1974)


Referencias[editar]

  1. Dolcecity (ed.). «Esperando al Señor S». 
  2. Madrid Press (ed.). «La Escuela de Teatro Clásico comienza su andadura». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. 
  3. La opinión de Murcia, ed. (5 de septiembre de 2011). «Fallece el actor Carlos Ballesteros». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2011. 
  4. Diario ABC, ed. (5 de febrero de 1960). «En el Español se estrenó El baile de los ladrones, de Anouilh». 
  5. Diario ABC, ed. (7 de octubre de 1965). «Estreno de "El Poder", de Joaquín Calvo Sotelo en el Teatro Alcázar». Consultado el 23 de noviembre de 2011. 
  6. Diario ABC, ed. (21 de enero de 1966). «Estreno de "Los Siete Infantes De Lara" de Lope de Vega en el Español». Consultado el 24 de mayo de 2011. 
  7. Eduardo Haro Tecglen, El País, ed. (26 de agosto de 1988). «El verso que escapa». 

Enlaces externos[editar]