Usuario:YanelaSh/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales constituye un marco normativo fundamental para la gestión ambiental en Perú, siendo promulgado en proximidad a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo.[1]​Fue promulgado mediante el Decreto Legislativo N°613 el 8 de septiembre de 1990, estuvo en vigor hasta octubre de 2015, momento en que se publicó la Ley N°28611, conocida como la Ley General del Ambiente.[2]

Este código introduce la posibilidad de que la comunidad de ciudadanos participe en la definición, implementación y ejecución de la política ambiental, además de garantizar el acceso de cualquier persona a las acciones llevadas a cabo por las autoridades pertinentes en materia de protección ambiental.[1]​Fue aprobado por el decreto legislativo

Antecedentes[editar]

La preocupación por la protección ambiental en Perú se remonta a varias décadas atrás. En 1974, se creó el Ministerio de Agricultura y Alimentación, con una dirección específica para la conservación de recursos naturales.[3]​ Sin embargo, fue en 1990 cuando se promulgó el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613), marcando un hito en la regulación ambiental del país.[4]

El 8 de septiembre de 1990, se promulgó el Decreto Legislativo N° 613, que estableció el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Este código fue el primer intento comprehensivo de crear un marco normativo integral para la gestión ambiental en Perú, abarcando desde la conservación de la biodiversidad hasta el control de la contaminación .[5]

Principios Fundamentales[editar]

El código se basa en varios principios clave:

  • Desarrollo Sostenible: Fomenta un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.
  • Precaución: Aplica medidas preventivas frente a amenazas de daño ambiental significativo, aun en ausencia de certeza científica total.
  • Responsabilidad Común pero Diferenciada: Reconoce que todos los ciudadanos y sectores son responsables de la protección ambiental, aunque con diferentes capacidades y responsabilidades.
  • Intergeneracionalidad: Busca asegurar que las decisiones ambientales beneficien tanto a las generaciones presentes como futuras.

Implementación y Cumplimiento[editar]

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es la principal entidad encargada de la implementación y supervisión del Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo, organismos como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) desempeñan roles cruciales en la gestión ambiental del país.[6]

Retos y Desafíos[editar]

A pesar de los avances significativos, el Perú enfrenta varios desafíos en la implementación efectiva del código:[7]

  • Fiscalización y Cumplimiento: La falta de recursos y personal capacitado limita la capacidad de las autoridades para supervisar y hacer cumplir las normativas.
  • Cambio Climático: La vulnerabilidad del país a los efectos del cambio climático requiere políticas robustas de adaptación y mitigación.
  • Deforestación y Minería Ilegal: La deforestación y la minería ilegal continúan siendo problemas graves que afectan la biodiversidad y los ecosistemas

Impacto y Evolución[editar]

Desde su promulgación, el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales ha sido fundamental para la protección ambiental en Perú. Ha facilitado la creación de áreas naturales protegidas, la gestión sostenible de recursos naturales y la reducción de la contaminación. La evolución continua del marco legal es esencial para enfrentar nuevas amenazas ambientales y adaptarse a los cambios socioeconómicos y tecnológicos.[8]

Estructura[editar]

Consta de 1 titulo preliminar, 22 capítulos, 145 artículos, disposiciones especiales y finales:[1]

  • TITULO PRELIMINAR: Artículos I a XII.
  • CAPITULO I: Política Ambiental, Art. 1 y 2
  • CAPITULO II: De la Planificación Ambiental, Art. 3 a 5
  • CAPITULO III: De la Protección del Ambiente, Art. 8 a 13
  • CAPITULO IV: De las Medidas de Seguridad, Art. 14 a 19
  • CAPITULO V: De la Evaluación, Vigilancia y Control, Art. 20 a 2
  • CAPITULO VI: De la Ciencia y Tecnología, Art. 25 a 29
  • CAPITULO VII: De la Acción Educativa, Los Medios de Comunicación y la Participación Ciudadana, Art. 30 a 35
  • CAPITULO VIII: Del Patrimonio Natural, Art. 36 y 37
  • CAPITULO IX: De la Diversidad Genética y los Ecosistemas. Art. 38 a 49 -
  • CAPITULO X: De las Áreas Naturales Protegidas, Art. 50 a 58
  • CAPITULO XI: Del Patrimonio Natural Cultural, Art. 59 a 61
  • CAPITULO XII: De los Recursos Mineros, Art 62 a 70 2
  • CAPITULO XIII: De los Recursos Energéticos, Art. 71 a 77
  • CAPITULO XIV: De la Población y el Ambiente, Art. 78 a 90
  • CAPITULO XV: De la Prevención de los Desastres Naturales, Art. 91 a 95
  • CAPITULO XVI: De la Infraestructura Económica y de Servicios, Art. 96 a 99
  • CAPITULO XVII: De la Salubridad Pública, Art. 100
  • CAPITULO XVIII: De la Limpieza Pública, Art. 101 a 106
  • CAPITULO XIX: Del Agua y Alcantarillado, Art. 107 a 112
  • CAPITULO XX: De las Sanciones Administrativas, Art. 113 a 118
  • CAPITULO XXI: De los Delitos y las Penas, Art. 119 a 127
  • CAPITULO XXII: Del Sistema Nacional del Ambiente, Art. 128 a 131
  • DISPOSICIONES ESPECIALES: Art. 132 a 136
  • DISPOSICIONES FINALES: Art. 137 a 145
  • DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Referencias[editar]

  1. a b c https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/11798279_07.pdf#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20del%20Medio%20Ambiente%20y%20Recursos,la%20Conferencia%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20sobre
  2. Díaz, Carla (Jue, 25/07/2019 - 09:33). «Afirmación de Quintanilla acerca de que debe reglamentarse el Código del Medio Ambiente es falsa». Ojo Público. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  3. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/server/api/core/bitstreams/282f11ae-1e41-4521-b78b-f7edf8b111cf/content
  4. https://biblioteca.spda.org.pe/biblioteca/catalogo/_data/20210129235212_Historia%20Gesti%C3%B3n%20Ambiental%201990-2005-Para%20hacer%20tortilla%20hay%20que%20romper%20huevos.pdf
  5. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00613.pdf
  6. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/11814/Gu%C3%ADa_Nacional_del_Sistema_Nacional_de_Gesti%C3%B3n_Ambiental__SNGA_.pdf
  7. https://euroclimaplus.org/intranet/_documentos/repositorio/02%20Comunicaci%C3%B3n%20Convenci%C3%B3n%20ONU%20Cambio%20Clim%C3%A1tico_2010Peru.pdf
  8. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf