Wikipedia:Artículo destacado en portada

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo destacado en portada

Esta estrella simboliza el contenido destacado de Wikipedia
Esta estrella simboliza el contenido destacado de Wikipedia

El resumen de un artículo destacado (AD) diferente aparece cada cuatro días en la portada de Wikipedia en español. En promedio, la portada recibe más de 800 mil visitas por día.

La programación del artículo destacado en portada, en esta página, es responsabilidad de los administradores de candidaturas a artículo destacado (ACAD). Por orden de relevancia, los principales criterios para programar un AD son que el artículo haya sido recientemente elegido en una candidatura —para visualizar los últimos artículos elegidos, favor de consultar esta página—.

En el caso de que no haya AD recientes para programar en portada, se podrán utilizar indistintamente tanto los destacados que no han aparecido en Portada —listados aquí, pero necesitan correcciones antes de ser utilizados—, como los que sí —2009 · 2010 · 2011 · 2012 · 2013 · 2014 · 2015 · 2016 · 2017· 2018 · 2019 · 2020—. En ambos casos, comprueba que el artículo esté en condiciones de aparecer en portada. En el último, para mantener un orden, se recomienda utilizar los artículos de 2009; si estos se llegan a agotar, se procederá con los de 2010. Por último, no olvides añadir en la discusión del artículo la plantilla de {{Portada artículo}}.

La programación se realiza en las siguientes plantillas:

Si percibes un error o tienes una duda o comentario relacionados con la programación de un AD en portada, por favor publica tu mensaje en esta página, y un ACAD te apoyará lo más pronto posible.

Artículos destacados
Candidaturas a artículos destacados
Administradores de candidaturas
Otros

Artículo destacado para el 2024-05-29

Recreación artística del posible aspecto de un planeta superhabitable. El tono rojizo de las masas continentales se debe al color de la vegetación.

Un planeta superhabitable es un tipo de exoplaneta hipotético, similar a la Tierra, que presenta condiciones más adecuadas para la aparición y evolución de la vida que nuestro propio planeta. En los últimos años, un gran número de expertos ha criticado el criterio antropocentrista en la búsqueda de vida extraterrestre. Consideran que la Tierra no representa el óptimo de habitabilidad planetaria en varios aspectos como el tipo de estrella en torno a la que orbita, superficie total, proporción cubierta por océanos y profundidad media de estos, intensidad del campo magnético, actividad geológica, temperatura superficial, etc. Por lo tanto, es posible que haya exoplanetas en el universo que ofrezcan mejores condiciones para la vida, permitiendo que surja con más facilidad y que perdure por más tiempo.

Un extenso reportaje publicado en enero de 2014 en la revista Astrobiology titulado «Superhabitable Worlds», de René Heller y John Armstrong, recopila y analiza gran parte de los estudios realizados en los años anteriores al respecto. Las investigaciones de estos astrofísicos permiten establecer un perfil para los planetas superhabitables según el tipo estelar, masa y ubicación en el sistema planetario, entre otras características. Concluyeron que esta clase de planetas podrían ser mucho más comunes que los análogos terrestres.

Artículo destacado para el 2024-06-02

Juliano el Apóstata
Juliano el Apóstata

Flavio Claudio Juliano (en latín: Flavius Claudius Iulianus; Constantinopla, 331 o 332-Maranga, 26 de junio de 363), conocido como Juliano II o, como fue apodado por los cristianos, «Juliano el Apóstata», fue un filósofo y emperador de los romanos desde el 3 de noviembre de 361 hasta su muerte. Su rechazo al cristianismo y su intento de restauración del culto romano tradicional basándolo en el helenismo neoplatónico, llevaron a que fuera considerado apóstata en la tradición cristiana. A pesar de su corto reinado, el de Juliano es uno de los más controvertidos y polémicos de la historia del Imperio romano. «Fue, junto con Marco Aurelio, el único emperador filósofo».

Hijo de un hermanastro de Constantino el Grande fue, junto con su hermano Galo, el único superviviente de la purga que acabó con los familiares de su dinastía en 337. Tras pasar su infancia y juventud apartado del poder, su primo Constancio II lo nombró César de la pars occidentalis en 355, menos de un año después de la ejecución de su hermano, que también ostentaba la dignidad de César. Constancio le encargó rechazar la invasión germánica de la Galia, tarea que realizó con gran efectividad.

Artículo destacado para el 2024-06-06

Jesse L. Brown
Jesse L. Brown

Jesse LeRoy Brown (Hattiesburg, Misisipi, Estados Unidos; 13 de octubre de 1926-batalla del embalse de Chosin, Corea del Norte, 4 de diciembre de 1950) fue el primer aviador naval afroamericano en la Armada de los Estados Unidos. Recibió la Cruz de Vuelo Distinguido y fue el primer oficial de marina caído en combate en la guerra de Corea, por lo que recibió la condecoración Corazón Púrpura a título póstumo.

Nació en el seno de una familia pobre de Misisipi. Se graduó con el segundo mejor promedio de su escuela secundaria a pesar de la segregación racial y obtuvo un título universitario en la Universidad Estatal de Ohio. Sintió fascinación por los aviones desde niño y se alistó en la Armada de los Estados Unidos en 1946, convirtiéndose en guardiamarina. Brown consiguió sus alas de piloto el 21 de octubre de 1948, logro del que la prensa de la época se hizo amplio eco. En enero de 1949 fue destinado al Escuadrón n.º 32 de Caza y Ataque a bordo del portaaviones USS Leyte, donde llegó a ser jefe de escuadrilla.

Artículo destacado para el 2024-06-10

El álbum trata principalmente sobre el miedo a una guerra nuclear y su título hace referencia a las palabras pronunciadas por Oppenheimer tras la creación de la bomba atómica.

A Thousand Suns es el cuarto álbum de estudio de la banda estadounidense Linkin Park, lanzado el 14 de septiembre de 2010 bajo el sello discográfico de Warner Bros. Records. La composición del álbum fue llevada a cabo por la banda, mientras que su producción estuvo a cargo del vocalista Mike Shinoda y de Rick Rubin, con quien el grupo había trabajado en su álbum de estudio anterior, Minutes to Midnight (2007). Las sesiones de grabación tuvieron lugar en los NRG Recording Studios en North Hollywood (Los Ángeles, California) desde 2008 hasta principios de 2010.

A Thousand Suns es un álbum conceptual que trata principalmente sobre el miedo a una guerra nuclear. La banda reconoció que, debido a la experimentación con sonidos nuevos y distintos, fue un cambio radical con respecto a sus trabajos anteriores. Shinoda afirmó en una entrevista de MTV que en su obra hacen referencia a numerosos problemas sociales como la «mezcla de ideas humanas con la tecnología» y los «temores [del hombre], el miedo de lo que va a ocurrir en el mundo». El título del álbum proviene de una cita del texto sagrado hinduista Bhagavad Gītā, recordada por Robert Oppenheimer tras la creación de la bomba atómica: «Si cientos de miles de soles aparecieran en el cielo al mismo tiempo, su brillo podría semejarse al de la refulgencia de la Persona Suprema en esa forma universal».